Desde que el pasado 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevase a pandemia internacional la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el virus SARS-CoV-2, cuyo contagio produce la enfermedad conocida como Covid-19, en estos casi 4 meses hemos vivido en nuestro país una experiencia personal y laboral que nunca olvidaremos.
En el sector de la construcción, al igual que en el resto de actividades, hemos tenido que elaborar protocolos o planes de contingencia frente al virus, para intentar eliminar o al menos mitigar, los posibles contagios en nuestros centros de trabajo; todo ello aprendiendo cada día sobre el comportamiento del virus y con la incertidumbre de no saber si las medidas sanitarias que estábamos implantando iban a surtir efecto. Por fortuna, las medidas adoptadas han funcionado con bastante eficacia.
Por todo ello, mis compañeros José Miguel Grau, Carlos Montero y un servidor, bajo la premisa hace tiempo establecida en la que pensamos que «difundir es prevenir», nos hemos animado a elaborar un ejemplo para el sector de la construcción de un plan de contingencia, con abundantes muestras de buenas prácticas, sobre todo gráficas, que esperamos a los profesionales del sector les aporte ideas para aplicar en sus centros de trabajo, pues no lo olvidemos, la pandemia sigue ahí y aún nos azota con dureza en muchos lugares de la geografía española.
El ejemplo del plan de contintencia se puede descargar a continuación:
2 Comentarios