Hoy es domingo de resurección. Mañana lunes resucitan la mayoría de las obras de España que quedaron pararas después de la publicación del RD 463/2020 el pasado 17 de marzo. Y lo hacen con grandes incertidumbres sobre como proceder para evitar contagios en el entorno laboral entre los operarios y entre los diferentes agentes que integran el proceso constructivo.
Estas incertidumbres también se han generado en muchos profesionales que tienen responsabilidades en la obra. La aparición de diversas guías y protocolos por diferentes entidades y colectivos en muchos casos ha venido a generar más controversia bajo mi punto de vista.
De ahí a que me haya decidido a elaborar una publicación para aportar mi punto de vista a la infinidad de artículos, guías, opiniones, etc., que se han generado desde que estalló la pandemia. La publicación, bastante extensa, y que estoy seguro no dejará indiferente a nadie, se puede descargar a continuación:
Buenos días Ramón. Totalmente de acuerdo con las conclusiones del documento en relación a la naturaleza sanitaria y no laboral del riesgo, la no necesidad en general de modificar el PSS con las informaciones y protocolos frente al COVID (por ser cuestiones de índole sanitaria, la necesidad de hacer extensiva las obligaciones en cuanto a información y medios a todas las empresas (no sólo al contratista). Casualmente comenté todo ello con Antonio Mármol el otro día a raíz del documento del INSST, y de varias paralizaciones de CSS que había recibido en la ITSS.
Sólo un pero, el documento al que haces referencia emitido por la ITSS y de carácter interno (por cierto sin encabezamiento, sin autor y sin firma) además del párrafo que mencionas, analiza, conforme al Criterio Operativo 102/2020 (que también mencionas) cuál debe ser la actuación inspectora a la hora de atender las denuncias por situaciones de riesgo grave e inminente relativo al COVID 19 o las paralizaciones ordenadas por los propios representantes de los trabajadores. Conclusiones que se deben hacer extensivas a las paralizaciones que están haciendo llegar los CSSFE a las distintas inspecciones provinciales.
De hecho a la vista de tus reflexiones que comparto plenamente, las dudas que nos están haciendo llegar las empresas de construcción es cuál va a ser la actuación de la ITSS en relación a las denuncias y paralizaciones de las que tenga conocimiento en una obra de construcción en relación a la falta de medidas de protección frente al COVID.
PD. Los únicos supuestos que quizá podrían motivar la modificación del PSS serían los relativos a los medios higiénicos de los que se dispone en obra para garantizar que se cumplen las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Otra cuestión a abordar es las medidas a adoptar cuando no sea posible mantener entre operarios la distancia de seguridad de 2 metros durante la realización de las distintas tareas en obra (hormigonado, manejo de cargas, etc).
José Antonio Sanz
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por tu valiosa aportación José Antonio. Para los profesionales del sector es muy importante conocer los criterios que seguís desde la Inspeccion de Trabajo, pues nos clarifica mucho los procedimientos a implantar cada uno en nuestro ámbito de responsabilidad.
Me gustaMe gusta