OBRAS SIN PROYECTO: DOCUMENTO GESTIÓN PREVENTIVA & APERTURA CENTRO TRABAJO

Cuando el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) publicó en octubre de 2014 las «Directrices para integración de la prevención de riesgos laborales en obras de construcción», uno de los temas más novedosos e interesantes fue la propuesta de que el contratista elaborase, en el caso de obras sin proyecto, lo que denominó «Documento de Gestión Preventiva de la Obra». Con este documento el INSHT pretendía que cuando una obra no tiene proyecto,  el contratista elabore un documento en el que se tengan en cuenta su evaluaciones de riesgo, planificación de la actividad preventiva y plan de prevención, así como los de los subcontratistas que van a intervenir en los trabajos. En definitiva, se pretende que sea un documento similar al plan de seguridad y salud, incidiendo en que su elaboración debe ser desde una perspectiva de procedimientos de trabajo, y no de medidas preventivas genéricas, que por desgracia en tantas ocasiones nos encontramos y nada aportan.

El documento de gestión preventiva de la obra, que ha tenido buena acogida por parte de los profesionales de la prevención, se ha encontrado con un problema a nivel de gestión; el no ser el documento de referencia para realizar la apertura de centro de trabajo por parte del contratista de una obra sin proyecto. Recordemos que la Orden TIN/1071/2010, de 27 de abril, sobre los requisitos y datos que deben reunir las comunicaciones de apertura o de reanudación de actividades en los centros de trabajo, establece que para realizar la comunicación de apertura se tiene que aportar el plan de seguridad y salud en obras con proyecto, y la evaluación de riesgos en el resto de trabajos, por lo que para obras sin proyecto se entiende que es la evaluación de riesgos la que tiene que aportarse para realizar la comunicación de apertura.

Dicho esto, a continuación se adjunta una interesante consulta del propio INSHT a la Dirección General de Empleo (DGE) en la cual se pregunta si ese Documento de Gestión Preventiva de la obra podría sustituir a la Evaluación de riesgos para la realización de la apertura de centro de trabajo por parte del contratista. La DGE, en su estilo jurídico habitual, responde que siempre que en ese documento estén evaluados los riesgos, puede entenderse que sería válido este documento para hacer la apertura de centro de trabajo, por lo que quedaría zanjada de alguna manera las trabas para poder realizar esta gestión administrativa y dar un poco de coherencia a las obras sin proyecto, sustituyendo las evaluaciones de riesgos por documentos de gestión preventiva.

La consulta realizada por el INSHT a la DGE  se puede descargar a continuación:

DGE Comunicación apertura-Documento GP Directrices 13-11-15_Página_1

Por último, no me resisto a incluir información de un documento que me he encontrado recientemente relacionado con esta temática, titulado disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras sin exigencia de proyecto, encargado por ASEMAS, el cual bajo mi punto de vista comete importantes errores de interpretación de la norma, algo sorprendentes a estas alturas, como vincular la existencia de proyecto al nombramiento de coordinador de seguridad en fase de ejecución, la referencia al aviso previo o dotar de superpoderes a los recursos preventivos. Adjunto más abajo el link para que el lector lo lea y juzgue por sí mismo. Se puede ver en:

https://www.asemas.es/portal/web/noticias/informe_seguridad_y_salud_asemas.asp

Anuncio publicitario

5 Comentarios

  1. En primer lugar, GRACIAS Ramón por mantenernos al día e informados de lo que sucede ahí fuera.
    Y en segundo lugar, en relación a la parte preventiva del documento de Asemas, esperemos que el colectivo de arquitectos le hagan poco o ningún caso al contenido del mismo, como bien dices por «columpiadas» importantes con la normativa vigente, tanto española como europea, aunque creo que no va a ser así, viendo alguno de los últimos Estudios de Seguridad y Salud que han llegado a mis manos y que vienen firmados por compañeros del redactor del documento de Asemas.

    Me gusta

  2. La verdad es que tengo que reconocer que mi sorpresa ha sido mayúscula. No se pueden errar más conceptos. Estos señores, titulados superiores, si de verdad tienen interés por la seguridad y salud, deberían plantearse un reciclaje urgente, pues no se puede confundir al personal.

    Me gusta

  3. Muy buen artículo Ramón y gracias por informar; la anecdota final sobre el documento de asemas viene en la misma linea que los estudios de seguridad habitualmente incluidos en los proyectos de arquitectos, vanos, confusos y erroneos; desgraciadamente la prevención de riesgos laborales en obras de construcción con proyecto de ejecución arquitectónico parten de una mala identificación de los riesgos

    Me gusta

    1. Hola Felix.
      Gracias por tu comentario. No hay mucho que añadir. Creo que es bueno que los titulados superiores y proyectistas se impliquen con los temas de seguridad y salud, pero para ello tendrán que especializarse, y por desgracia parece que el interés es todavía escaso.
      Saludos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s