Trabajos de mantenimiento, conservación y reparación de construcciones. Soluciones y medidas preventivas adoptar ( V )

Soluciones mediante la utilización de trabajos verticales.

Este es el último post de la colección. Se va a tratar la ejecución de trabajos de mantenimiento, conservación y reparación de construcciones mediante el empleo de técnicas de trabajo vertical (o lo que la normativa llama técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas). Estas técnicas son utilizadas muy comúnmente, sobre todo en edificios ya construidos donde no es posible la utilización de otros sistemas o simplemente han sido descartadas otras opciones por los titulares de los centros de trabajo.

Para este post se agradece especialmente la colaboración de José Antonio Catalán García, Director Técnico de la empresa “Traltur Especialista en altura”, un auténtico experto en esta materia. Aprovechando su colaboración y que es el último post de la colección, y dado que seguramente las técnicas de trabajo vertical son más desconocidas por los técnicos que lo contemplado en post anteriores, este último lo vamos a tratar en mayor profundidad.

Lo primero que hay que decir es que los trabajos verticales requieren una gran especialización. Cualquiera no puede realizar estos trabajos. Por tanto, lo primero que hay que tener en cuenta es que es necesario recurrir a empresas especializadas en trabajos verticales. Y no todas las que manifiestan ser especializadas lo están. Por ello, habrá que seleccionar con detenimiento a estas empresas cuando requiramos sus servicios, pues muchos de los trabajos que deben realizar son de bastante complejidad.

No debemos olvidar la importancia del cumplimiento en este tipo de trabajos de lo dispuesto en el R.D. 1215/97 (modificado por el R.D. 2177/04), referente a la utilización de los equipos de trabajo en trabajos temporales en altura, en concreto, lo estipulado en el anexo II, Disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo, punto 4: Disposiciones relativas a la utilización de los equipos de trabajo para la realización de trabajos temporales en altura, subpunto 4: Disposiciones específicas sobre la utilización de las técnicas de acceso y de posicionamiento mediante cuerdas.

En el R.D. 1215/97 se indican muchos aspectos a considerar, como que la utilización de las técnicas de acceso y posicionamiento mediante cuerdas se limitará a circunstancias en las que la evaluación de riesgos indique que el trabajo se puede realizar de forma segura y en las que, además, la utilización de otro equipo de trabajo más seguro no esté justificada, la obligación de que el sistema conste como mínimo de dos cuerdas con sujeción independiente, una  para el acceso o trabajo y otra de seguridad, etc. Todo se puede analizar en el citado Real Decreto, siendo obligatorio su cumplimiento.

Otro asunto a considerar es el de la formación de los trabajadores que realizan estos trabajos; tienen que tener una formación específica en trabajos verticales. ANETVA, la Asociación Empresarial de ámbito nacional, que representa a un número importante de empresas que realizan trabajos verticales, lleva tiempo impartiendo diferentes modalidades de cursos, cuya carga horaria del curso más básico es de 40 horas. Establecen tres niveles de formación, que acreditan para realizar diferentes tipos de trabajo. No es una formación obligatoria, pero seguramente sí necesaria. Lo que está claro que esta formación debe ser impartida por entidades (y personas) especializadas en trabajos verticales, incidiendo en la formación práctica, absolutamente necesaria.

El equipo (nada barato) debe ser el adecuado. Desde cuerdas semiestáticas en perfecto estado, protectores de esquinas, reguladores de cuerda, anticaídas, arneses para trabajos en altura, etc.

Todos los equipos que se utilizan en trabajos verticales están regulados por normas armonizadas; por ejemplo UNE EN 341, dispositivos de descenso, UNE EN 353-1 y 353-2, dispositivos anticaídas deslizantes con línea de anclaje rígida (parte 1) y flexible (parte 2), UNE EN 354, elementos de amarre, y así un largo etcétera. Existe, y de hecho aún se produce, la intrusión de equipos inadecuados para trabajos verticales, por ejemplo arneses de seguridad de trabajos en obra o tipo palmerero, o la utilización de equipos deportivos que no cumplen las normas para ser usados como EPI´s para trabajos verticales en el ámbito laboral. Por ello, los técnicos tendremos que estar ojo avizor para evitar que estos equipos sean utilizados en técnicas de trabajo vertical.

Diapositiva1

Todo será necesario para que el trabajador suspendido esté en adecuadas condiciones de seguridad, como se aprecia en la siguiente fotografía.

Diapositiva2

La experiencia también será un valor importante. Hacen falta años realizando trabajos verticales para poder abarcar todo tipo de situaciones. Se trata de evitar escenarios como los que se muestran a continuación, condiciones que por desgracia todavía nos encontramos, aunque cada vez más en un porcentaje mínimo.

Diapositiva3

En la correcta instalación de los sistemas de anclaje en trabajos verticales va la vida de los trabajadores. Por eso, la instalación de cabeceras debe realizarse por personal experto y formado en esta materia. En muchas ocasiones no se disponen de elementos estructurales de suficiente resistencia, y, a pesar de eso se instalan cabeceras en ellos, como podemos ver a continuación.

Diapositiva4

Como dice José Antonio Catalán, “Cada intervención es distinta en todos sus aspectos, y la exposición a riesgos (más allá del evidente) también. Entre otros aspectos debido a la corta duración que suelen tener estas intervenciones, a la cantidad de labores distintas que ejecutamos (difícil acceso, aislados, espacios confinados, etc.)…creo firmemente que el estudio previo del lugar de trabajo, las evaluaciones de riesgos y/o planes de seguridad específicos, incluyendo el plan de evacuación, el no permitir trabajar a un solo operario, la formación continua y el uso de los equipos de trabajo adecuados, son vitales en nuestro trabajo y la piedra angular de nuestra seguridad…..”.

Por todo lo anterior, es fundamental el análisis previo de los lugares donde se van a situar estas instalaciones de cabecera (sistemas de anclaje), detectando los puntos resistentes (siempre que sea posible estructurales), y planificar esta instalación, de manera que esta garantice la seguridad durante el tránsito hasta la zona de descuelgue (no es trabajo vertical pero en muchas ocasiones no está exento de riesgo), el acceso por la cuerda y posterior posicionamiento en el lugar de trabajo.

A continuación se muestra una extensa gama de fotografías muy ilustrativas de cabeceras correctamente instaladas.

Diapositiva5

 

Diapositiva6

 

Diapositiva7

 

Diapositiva8

 

Diapositiva9

 

Diapositiva10

 

Diapositiva11

Son muchos los detalles a fijarse en las fotografías anteriores. No se pretende que sea esto un curso de trabajos verticales, pero es importante que cuando un técnico tenga que revisar una instalación, se fije en diversos de los aspectos que se muestran en estas fotografías, como es la protección anti-roce de cuerdas y elementos textiles, que los nudos sean los adecuados, los dispositivos de anclaje de las cabeceras, mosquetones, etc.

Diapositiva12

 

Diapositiva13

Recordar que todos los elementos mostrados anteriormente deben estar normalizados. Es necesario que el técnico los conozca para que no pueda confundirse, y que sepa distinguir cuando se produzca la intrusión de material deportivo, eslingas de camión, productos de ferretería, etc.

Otro aspecto de interés son los reenvíos que se instalan habitualmente en las cabeceras. El R.D. 1215/97 (modificado por el R.D. 2177/04) no establece los reenvíos como obligatorios, de hecho ni siquiera los menciona. Paro la práctica nos indica que son necesarios, sobre todo cuando los soportes en los que instalamos los anclajes no son estructurales, o son de dudosa calidad o resistencia. Por tanto, es muy conveniente (casi obligatorio) instalar en cada anclaje un reenvío, que irá a un punto anclaje diferente al anclaje principal, de resistencia igual o superior.

Diapositiva14

 

Como hemos indicado, es significativo evaluar el acceso y posicionamiento. En ocasiones es más complejo el acceso a la zona de trabajo que el trabajo en sí, como se puede ver espectacularmente en las siguientes fotografías de la Torre Lugano de Benidorm.

Diapositiva15

 

Diapositiva16

Respecto de la evaluación previa y durante los trabajos, hay un aspecto que es importante tener en cuenta; es el de la planificación específica del rescate de un operario suspendido. El propio R.D. 1215/97 (modif. por el R.D. 2177/04) indica que: “El trabajo deberá planificarse y supervisarse correctamente, de manera que, en caso de emergencia, se pueda socorrer inmediatamente al trabajador”. Es decir, cada tarea en la que utilicen técnicos de acceso y posicionamiento mediante cuerdas debe planificarse y supervisarse de manera que se pueda socorrer inmediatamente al trabajador. Y eso debería estar incluido en la evaluación de riesgos, en el plan de seguridad y salud (obras con proyecto) o en el documento de gestión preventiva (obras sin proyecto), siendo de vital importancia en determinadas situaciones, como lugares aislados, de difícil acceso, espacios confinados, estructuras, ambientes industriales, lugares con ATEX, etc.

Diapositiva17 buena

Tampoco podíamos pasar por alto otro aspecto muy importante y por desgracia todavía desconocido para muchos. Es el síndrome ortoestático o síndrome del arnés.

El síndrome del arnés es la patología producida por la suspensión prolongada sobre las cintas de un arnés. La presión de las cintas del arnés compromete la circulación sanguínea de algunas partes del cuerpo, las extremidades y especialmente las piernas, ocasionando falta de retorno venoso y descenso de la sangre bombeada. El déficit de oxígeno originado y la acumulación de sustancias tóxicas puede generar daños tanto al cerebro como a los riñones, provocando un shock.

Hay diversos estudios acerca de cuánto tiempo puede estar un trabajador suspendido del arnés para que comiencen a aparecer síntomas de síndrome del arnés. Además del tiempo de suspensión, depende de otros factores, como la constitución y condición física de la persona, el grado de inconsciencia, tipo de arnés, etc. Lo que está demostrado es que a partir de 4 o 5 minutos se puede comenzar a producir síndrome del arnés.

Lo anterior nos demuestra la importancia de utilizar el asiento de trabajo en este tipo de tareas, como indica el propio R.D. 1215/97. Y también que cuando un trabajador quede suspendido del arnés, se debe actuar con absoluta celeridad. De ahí la importancia como se decía anteriormente de tener planificado el rescate del trabajador suspendido.

Diapositiva18

Para finalizar se muestra una colección de fotografías de situaciones variadas donde se ha recurrido a la utilización de trabajos verticales con éxito, lo que manifiesta la versatilidad y posibilidades que ofrecen estos trabajos. Se incluyen fotografías tan variadas como trabajos en cúpulas, en estadios de fútbol, limpieza de muros cortina, puentes, torres de gran altura con formas complejas, taludes, etc. Espero el lector disfrute de esta interesante colección aportada por José Antonio Catalán, donde podrá ver como casi cualquier trabajo puede ser cubierto mediante la utilización de técnicas de trabajos verticales.

Diapositiva19

 

Diapositiva20

 

Diapositiva21

 

Diapositiva22

 

Diapositiva23

 

Diapositiva24

 

Diapositiva25

 

Diapositiva26

 

Diapositiva27

 

Diapositiva28

 

Anuncio publicitario

2 Comentarios

  1. Artículo muy, pero que muy recomendable.
    Me he leído con sumo interés las cinco entregas de este artículo. Mi más sincero agradecimiento y enhorabuena. Has logrado acometer de una forma gráfica, amena y absolutamente didáctica un tema tan interesante y necesario de atención ( por lo olvidados que están), como son los previsibles trabajos posteriores.
    Tanto promotores como diseñadores, así como titulares de los centros de trabajo no han asumido aún sus responsabilidades en esta materia. Respecto de este punto, incluyo a las comunidades de propietarios. Espero de veras que tu texto llegue lo más posible a todos estos agentes.
    Por otro lado, el tratamiento de la anteposición de la protección colectiva también es otra cosa que destacas, como lo haces brillantemente en la anteposición de la solución en proyecto frente a la obra.
    Así mismo, resalto el recordatorio que haces de que la solución a base de equipos de protección individual requiere una vigilancia continua por parte del empresario y en muchos casos (para mí, en la inmensa mayoría), la presencia de recurso preventivo. También la necesidad de disponer de un procedimiento de trabajo claro y conciso.
    Decirte que me has aportado unas soluciones bastante interesantes sobre protección de traslucidos y claraboyas, que sin duda aprovecharé. Mil gracias.
    El artículo es increíble respecto de las fotos. Algunas son realmente alucinantes. Aportas un gran número de soluciones correctas; la mayoría. Muy interesante para mí en particular las de Traitur y la de los invernaderos.
    Respecto de los trabajos por progresión, llamar la atención sobre las técnicas de rescate en altura (asignatura muy pendiente en ejecución de obras y en montaje y mantenimiento de grúas torre) y la capacitación del personal para la configuración de la cabeceras.

    Me gusta

    1. Hola Carlos.
      La verdad es que la idea de estos post yo no la hubiese definido mejor. Lo único que se ha pretendido es abarcar un tema que se habla mucho pero no se trata en profundidad, y que es necesario estudiar con detenimiento. No he entrado en detalles demasiado técnicos, pero es que no era el objetivo. Simplemente he tratado de mostrar ejemplos de buenas prácticas con diferentes puntos de vista, ordenando los post además por orden de importancia. Pero sobre todo he pretendido mostrar una gran cantidad de ejemplos «reales» para que los lectores puedan ver que ya existen muchas situaciones cubiertas por todo tipo de sistemas.
      He intentado huir de poner muchos ejemplos de malas prácticas, pues creo que tenemos que cambiar la dinámica y poner menos ejemplos malos y más ejemplos de cosas bien hechas que las hay.
      Por otro lado, agradecer públicamente a todos los que de una manera u otra han colaborado en estos post, dando su opinión, aportando documentación gráfica, etc. Tu te encuentras en este grupo. La verdad es que lo que estáis haciendo en vuestras obras es de lo mejorcito a nivel nacional, y es digno de tener en cuenta.
      Saludos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s